proyecto vivir en el campo

VIVIR EN EL CAMPO. UNA FILOSOFIA DE VIDA NUEVA

En Iniciativa Sostenible hemos desarrollado el proyecto «Vivir en el Campo», basado en la unión de la Arquitectura Bioclimática y de la Permacultura.

Somos arquitectos a los que nos gusta disfrutar en el poco tiempo libre que nos queda en esta sociedad donde todo se mueve cada vez más deprisa.

La idea es tan sencilla como la de poder ofrecer una alternativa de vida diferente a la que tenemos hoy en dia, basada en la posibilidad de poder vivir en nuestra vivienda bioclimática con suficiente terreno como para poder disponer de un huerto basado en la filosofía de la permacultura.

VIV ECOSOCIAL.JPG

Este huerto permitiría el autoconsumo de muchos alimentos pudiéndose, incluso, desarrollar una actividad económica asociada al mismo que nos aportaría una buena base para disminuir el coste de la vida actual. En base a nuestro trabajo realizado, esta idea de vivir en el campo es tanto más posible cuanto más se busque una organización en forma de pequeña urbanización, de tal manera de que se puedan unificar instalaciones con el consiguiente ahorro de costes de construcción, de instalaciones, de consumo de energía, etc.

Por lo que ayudaríamos a fomentar el necesario ahorro de energía minimizando nuestra huella ecológica en el planeta.

Mesa Redonda Plan B: Proyecto Vivir en el Campo

Somos muchos los que, por distintas razones, pensamos que es necesaria una distribución más homogénea de la población sobre el territorio, ciudad y el entorno rural en la que más gente debe dedicarse a la importante labor de producir y distribuir alimentos de una forma digna. A la mayoría no nos importaría dejar las grandes ciudades y llevar una vida más austera y recia a cambio de disfrutar de pasar más tiempo al aire libre.

Son muchos los interrogantes que se plantean a la hora de considerar un proyecto de estas características y en muchos casos no tenemos suficiente conocimiento sobre el terreno para llevarlo a cabo en un solo movimiento.

huerto2.jpgPor ello, una opción a considerar es un cambio gradual, manteniendo vivienda en la ciudad mientras se van poniendo las bases para el cambio al nuevo destino. Es lo que llamamos un plan B, en el que los períodos vacacionales, fines de semana, y épocas con baja carga de trabajo sirven para para ir habituándose al nuevo ambiente e ir tejiendo relaciones y alianzas para el siguiente movimiento.

Para conocer las necesidades de este tipo de proyectos y cómo podíamos contribuir a ellas organizamos en Iniciativa Sostenible un café informal en torno a esta temática, e invitamos a Jorge del Préstamo ( Zinco) y a Carlos Cancho, ambos emprendedores, a que nos contaran sus proyectos.

Durante la charla quedó claro que trata de un proceso costoso que necesita de dosis de voluntad generosas por parte de el/los promotores y en el que son muy importantes personas que nos acompañen en las distintas fases del mismo. Es importante fijar un horizonte temporal para llevarlo a cabo y realizar un diseño que habrá que ir adaptando conforme vamos obteniendo feedback de nuestra experiencia.

La primera parte del diseño  tiene que ver con la actividad que vamos a desarrollar en el nuevo destino, que constituirá la base económica de nuestro proyecto y que condiciona la localización del mismo. Esa actividad dependerá de las tendencias observadas en el mercado al que vamos a dirigirnos, de nuestras aptitudes y de nuestras capacidades  potenciales. Si ya tenemos un emplazamiento, el abanico de actividades que podemos llevar a cabo vendrá limitado por la base de recursos de todo tipo que podemos encontrar en el mismo. El paso siguiente tiene que ver con las alianzas que necesitamos y que serán tanto más factibles cuanto más sólida sea la base del proyecto.

En todo este proceso, los profesionales que nos dedicamos al campo de la sostenibilidad tenemos algo que decir. Si estáis interesados en formar parte de este proyecto, dejar la ciudad o vuestra vida urbanita y dar un cambio verde a nuestras vidas, hacédnoslo saber mandándonos un e-mail a contacto@iniciativasostenible.com.

Un saludo

Daniel Corbí.

19 comentarios en “VIVIR EN EL CAMPO. UNA FILOSOFIA DE VIDA NUEVA”

  1. Hola,
    Los saludo y felicito por tu trabajo y por su sitio web.
    Vivo enla riviera maya en mexico y tengo un terreno en la selva, quiero contruir casas autosustentables para estar preparado para los cambios climaticos inminentes.
    Me gustaría poder hacer algo con ustedes ya que veo que cuentan con el conocimiento.
    Si les interesa no duden en comunicarse conmigo.

    saludos cordiales,

    Hector

  2. Execelente proyecto. Teneis ya algun plan concreto para los que estamos interesados en vivir en un sitio asi?
    Gracias,
    Rosa

  3. voy a ir a ver un terreno rustico en alava de 11000m2 el cual tiene 785m2 urbanizables residenciales en los que supuestamente podria construir una vivienda. La verdad es que desconozco ese termino de urb. residencial y cuanto podria construir.me podriais aconsejar?
    a pie de parcela tiene luz, agua ,alcantarillado, saneamiento, alumbrado publico.

  4. He colocado Maydilit en una casa de campo donde tenía unas goteras enormes, fácil de colocar, sin peso adicional y transpirable. Gracias por el consejo.

  5. Si esto es lo que entendeis por vivienda bioclimática, creo que estaís bastante lejos de la realidad… qué lástima!

    1. Hola Juan, pues la verdad es que intentamos que nuestras casas sean lo mas respetuosas posibles, poco a poco vamos mejorando, pero no te olvides de que muchas veces el cliente quiere algo mas
      convencional por cuestiones económicas y/o prácticas y sinceramente hay que seguir trabajando, de todas formas estoy abierto a tus sugerencias. Un saludo – Daniel.

  6. Conoci el celenit de maydisa en este post y lo he instalado como falso techo , ademas de ser un producto natural y ecologico, acusticamente es perfecto. El maydilit también es un buen producto. Gracias

  7. hola: saludos;
    su pagina es muy interesante y les agradezco por su trabajo, y me gustaria saber hasta cuando podria llegar a tener acceso todas las personas de clase baja para poder tener una vivienda bioclimatica, y cuales son los materiales mas accesibles y funcionales para estas personas.
    les vuelvo agradecer mucho por sus publicaciones.

  8. Estimados,

    Como puedo tener mas información respecto a este tema, Soy Ingeniero Ambiental y estoy muy interesado en esto…les agradecería se contacten con migo…Atte Carlos.

  9. CARLOS H. GALVIS FRANCO

    apreciados señores:Para muchas personas como yo, interesados en el tema, es muy importante que las especificaciones tècnicas, sean de un lenguaje nàs sencillo, para que todo el que estè interesado lo comprenda con claridad y sepa como y en que va a invertir, asì mismo la faniliarizaciòn con èste tipo de tecnologìa que debe ser un tema al alcance de todos y para todos,a fin de cambiar los hàbitos tradicionales de habitar y lograr una masiva contribuciòn al medio ambiente.

  10. Lástima no haber pensado esto antes en Beceite, Teruel. Ahora mi parcela de 4000 m2 como mucho será para servicios, y eso que pasa una acequia por el borde de la finca, a un tiro de piedra de las primeras casas del pueblo, y en un entorno fantástico. Hay varias parcelas alrededor de la mía, juntas podrían ser una eco-villa. Saludos.

  11. Hola, somos una ong que estamos intentando ayudar a 200 familias de madrid, viven en una zona que la describen como Calcuta y hay 250 niños en una situación muy dificil, pedimos ayuda a todas las emprsas que nos podais proporcionar cualquier material no toxico que sirva como cubierta y aisante para las chavolas, tambien adoquines para hacer un caminito pues es un barrizal y no dejan subir a los niños al autobus escolar si tienen barro, cosa frecuente.
    Es de gran urgencia ayudarles ya que ni la comunidad ni el ayuntamiento se quieren hacer cargo.
    Por favor si podeis ayudarnos o sabeis de algún contacto llamarnos o enviarnos un correo, os puede desgravar cualquier donación.
    muchas gracias.
    Tf 671044982
    Olga San Martin

  12. Hola, soy una estudiante de la Universidad Politécnica de Cartagena y me gustaría recibir información sobre fichas de materiales bioclimáticos en concreto de maderas coníferas. Un saludo. Gracias

  13. Y donde esta el concepto BIO con Lana de Roca, Hormigón, aluminio, y luego el concepto bioclimatico te lo buscas tú…

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio