Parecía que se iba a activar el permiso para construir viviendas en terrenos rurales sin tenerlas que asociar a una actividad agropecuaria. Nos hemos leído el borrador de la ley y consideramos que tiene sus luces y sombras (atención a la exposición de motivos, claramente mejorable).
En el lado positivo está el hecho de que se quieran fomentar alternativas mediante la construcción de viviendas con criterios de sostenibilidad (1 altura, integración de materiales en el paisaje…y poco más). Resaltamos además el hecho de que se van a simplificar los trámites burocráticos (para los que hemos hecho proyectos en parcelas rurales este aspecto ya es una buena noticia…).
Pero lo cierto es que se queda corto en cuanto a apostar con rotundidad por un nuevo modelo de construcción que aspire a un grado 100% sostenible y autosuficiente ( la tecnología lo permite). Además, nos deja perplejos el hecho de que sólo se den opciones para una parcela de entre 5- 10ha. A precios actuales de mercado esta superficie es mucho dinero todavía y creemos que esta ley no esta pensada precisamente para la clase media…..
¿Qué es lo que podía pasar?… La publicación de la ley 1/2016, de 29 de marzo, por la que se deroga la Ley de Viviendas Rurales Sostenibles de la Comunidad de Madrid.