¿Qué es Arquitectura sostenible? Así como en muchos ámbitos de la sociedad, de la economía, de la industria podemos fácilmente saber que es sostenible y que no lo es en la arquitectura nos encontramos con multitud de contradicciones y paradigmas que nublan lo que realmente es sostenible de lo que no lo es, o como se dice en nuestra profesión debemos de distinguir el verde del verdismo.
¿Qué es más sostenible en nuestra profesión como prescriptores de materiales una ventana de aluminio o una de pvc? Como técnicos especialistas en la elección de materiales debemos de saber discernir entre ambas para poder dotar a nuestras obras de la etiqueta sostenible, pero en nuestra elección siempre nos veremos criticados por uno u otra sector, que nos persuadirán por una selección u otra, debós presentar siempre un pensamiento escéptico y evitar las tentaciones que nos presentaran a la hora de vendernos uno y otro. Podemos poner un ejemplo claro con la solución de una ventana de madera la cual se presenta muy ecológica pero que a la hora de su eliminación si esta cae desafortunadamente en un vertedero tradicional y la forma que tendrá de descomponerse es de manera anaeróbica por lo que nos encontraríamos con que produce metano para su descomposición, gas 4 más perjudicial para la capa de ozono que el CO2.
Como podeos enfrentarnos a una arquitectura sostenible si todo lo que hacemos conlleva en su mayor o menor medida un impacto, nada es inocuo. La necesaria búsqueda constante en la que nos encontramos, la vanguardia y el estudio de la novedades en diseño y materiales hacen de esta profesión un ejercicio durísimo si nos la tomamos en serio, pues si solo nos limitamos a las soluciones de manual y al márquetin, flaco favor le estamos haciendo a nuestro profesión tan denostada ya de por sí.
Debemos estar constantemente en alerta y cuestionarnos todos y cada uno de los dogma de fe que imperan en todo lo que suena a sostenible, por eso decimos que estamos construyendo la sostenibilidad, pues todo está aún por escribir.
Todos debemos contribuir en esto de la sostenibilidad y en especial en nuestro amor por la arquitectura bien hecha, estamos convencidos en que no hay manuales ni procesos que aseguren un resultado óptimo, en general simplemente las soluciones son preferibles o no preferibles en función de cada necesidad. De lo que sí que estamos convencidos es que el verdadero cambio que necesita la sociedad es el cambio del individuo, el cambio en la mentalidad de cada uno de nosotros.
Jesús Fernández Fernández. Arquitecto.
Condicionantes previos para construir una casa con criterios de sostenibilidad
Actualmente tanto la industria como los profesionales nos estamos familiarizando con los conceptos de Análisis de ciclo de Vida o responsabilidad ambiental de producto entre otros, en los últimos años se ha avanzado mucho en normalizar procedimientos tales como las normas UNE que recogen los principios y los requisitos para la evaluación del comportamiento ambiental de los edificios recogidas entre otras en la UNE-EN 15643-2:2012 “Sostenibilidad en la construcción de edificios. Evaluación de la sostenibilidad. Marco para la evaluación del comportamiento ambiental”.
Su marco metodológico se aplica a todo tipo de edificios, tanto nuevos en su ciclo de vida completo como existentes para su vida útil restante y su etapa de fin de vida. Se evalúan los aspectos e impactos ambientales del edificio sobre el ámbito local, regional y global. La evaluación se basa en un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y en otras informaciones ambientales cuantificables.
Por otra parte la aplicación de esta metodología del ACV a un edificio está normalizada en la Norma UNE-EN 15978:2012 “Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento ambiental de los edificios. Métodos de cálculo”. Esta norma específica el método de cálculo, basado en la metodología del ACV y en otra información ambiental cuantificada, que permite evaluar el comportamiento ambiental de un edificio e indica cómo elaborar un informe y comunicar los resultados de la evaluación.
Desde Iniciativa Sostenible pretendemos explicar en este Post una visión mucho más práctica y amable a la hora de comenzar a proyectar un edificio con criterios de sostenibilidad, basándonos en un caso práctico y del que en la actualidad estamos en fase de ejecución de obra de una vivienda unifamiliar, iremos publicando diferentes entradas sobre las decisiones que hemos ido tomando durante el desarrollo tanto de proyecto como de la ejecución de obra.
Para comenzar deberíamos reflexionar sobre las palabras de Andrés Perea “amarás a las preexistencias sobre todas las cosas”. Andrés Perea Ortega, es un arquitecto español.
Y es que lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de proyectar ya no solo con criterios de sostenibilidad sino con sentido común es respetar lo que tenemos en el torno próximo a nuestro encargo. De esta manera intervendremos directamente en la reducción del impacto ambiental y emisiones de CO2.
De esta manera nos pusimos a trabajar en la ideación inicial del proyecto, para ellos tuvimos en cuenta condicionantes tales como orientaciones, posición del sol durante todo el año, vientos dominantes, sombras arrojadas, y tuvimos la suerte de encontrarnos con un planeamiento urbanístico benévolo (fachadas principales a norte-sur) algo que no es habitual, y de serlo es fruto de la casualidad, pues una edificación sostenible debe basarse en un planeamiento sostenible, pero eso será posiblemente tema de debate en otro post. Para realizar un diagnóstico fiable se requiere una monitorización prologada en el tiempo pero gracias a los sistemas Sigs y la información que hoy en día manejamos en internet podemos tomar decisiones sin miedo a equivocarnos (en siguientes entregas cuantificaremos dichas decisiones) como os comentamos tomamos decisiones de cajón para la propuesta pero también tuvimos en cuenta decisiones menos habituales, como no realizar un vaciado y un movimiento de tierras que nos diera por resultado un elevado número de m3 a vertedero, solución que ahorra enrome cantidad de CO2 y minimiza enormemente el impacto medioambiental o evaluar si la parcela tiene acometidas de servicios, pues no siempre es lo mejor dotar de sistemas alternativos cuando, (y volvemos a insistir) debemos de evaluar las preexistencias en materia de energía y residuos que tenemos próximos. Otro factor a tener en cuenta es la vegetación existente, pues no siempre puede ser la adecuada para nuestros intereses ya que debemos jugar con las especies de hoja caduca mayormente.
Como os decimos aunque la mayoría de las decisiones se basan en la aplicación de buena arquitectura y sentido común todos nuestros proyectos incluyen informes y estudios que necesitan un apoyo gráfico y científicos, estos no solo ayudarán a los clientes a entender las anomalías y apostar por las medidas correctoras para mejorar la eficiencia del edifico si no que demuestran un valor añadido en el técnico a la hora de poder demostrar su saber hacer y evitar así incomodos compañeros de viaje que pretenden aprovecharse de la moda de lo sostenible.
Por lo que podemos concluir que los condicionantes previos a la hora de construir una casa con criterios de sostenibilidad no son otros que el respeto a las preexistencias.
Jesús Fernández Fernández. Arquitecto.